El sector de Energía, Utilities y Recursos Naturales (EU&R, por sus siglas en inglés) será una de las puntas de lanza de la actividad de M&A en 2024 impulsada por la transición energética. A pesar de la incertidumbre económica mundial, esperamos un buen comportamiento de la actividad tanto en número de operaciones como por el valor de las mismas.
El capital sigue llegando al sector a medida que los inversores son cada vez más conscientes de la importancia de la transición energética para que la sociedad alcance los objetivos de cero emisiones netas. De hecho, se observa un gran interés de un amplio abanico de fondos de capital privado que están participando directamente en operaciones de M&A; entrando en proyectos operativos que ya están en marcha (brownfield) o invirtiendo en otros que arrancan de cero (greenfield). Por el contrario, aquellos subsegmentos del sector que no estén alineados con la transición energética pueden tener dificultades de financiación. En este caso, las compañías que tengan los balances más saneados serán las que están mejor posicionadas para crear valor a través de fusiones y adquisiciones.
Parece evidente que el ritmo de transformación necesario para hacer realidad la transición energética va más despacio de lo esperado. ¿Será 2024 el año en que veamos un aumento significativo de las operaciones en el sector de Energía, Utilities y Recursos Naturales? Durante mucho tiempo las cuestiones medioambientales, sociales y de gobierno han sido los motores del mercado de M&A en el sector EU&R. Sin embargo, en los últimos meses parece que han pasado a un segundo plano en algunos ámbitos ante el difícil contexto económico y las prioridades de capital a corto plazo. ¿Continuará esta tendencia en 2024, o volverán las operaciones centradas en los tres grandes pilares de la sostenibilidad? En PwC creemos que la transición energética y la sostenibilidad seguirán siendo las principales palancas que impulsen la actividad del mercado de M&A en el sector de EU&R en 2024.
La 27ª Encuesta Mundial de CEOs de PwC, que se presentó recientemente en el Foro Económico Mundial de Davos, revelaba que los máximos ejecutivos del sector de energía, utilities y recursos naturales muestran una mayor preocupación que los CEOs de otras industrias por los riesgos que el cambio climático representa para sus empresas en los próximos 12 meses. Este nivel de preocupación, junto con el histórico acuerdo alcanzado el diciembre pasado en la COP28 para abandonar los combustibles fósiles, son un claro reflejo de la creciente conciencia sobre la importancia de abordar los desafíos ambientales en el mundo empresarial. De hecho, pensamos que esta preocupación va a seguir aumentando a medida que los CEOs tomen las medidas necesarias para transformar sus modelos de negocio e inviertan en la transición energética. Adicionalmente, otros temas que impulsarán la actividad transaccional en 2024 serán la regulación, la seguridad del suministro y la optimización de los portfolios.
Se ha hablado mucho sobre la convergencia de actividades entre industrias, sectores y fuentes de capital en los últimos años, mientras las empresas se posicionan para la transición energética. Un ejemplo evidente de esta convergencia es el fuerte incremento de los intereses cruzados entre el mundo industrial, la energía, la electricidad y utilities, y los recursos naturales como consecuencia de la demanda creciente de vehículos eléctricos (EVs, por sus siglas en inglés).
La cadena de valor del vehículo eléctrico empieza con las materias primas necesarias para fabricar las baterías y otros componentes clave, y termina con el reciclaje de los vehículos al final de su vida útil. Hay interdependencias cada vez mayores en cada etapa de la cadena de valor. Por ejemplo, la energía limpia alimentará en última instancia los yacimientos de donde se extraen los minerales y los metales utilizados para las baterías eléctricas. Además, estos yacimientos se valdrán también de vehículos autónomos.
Varios actores del sector se están reposicionando para capitalizar esta transición y están utilizando las transacciones para impulsar su transformación:
Toda la cadena de valor de los vehículos eléctricos está contribuyendo al crecimiento del mercado de M&A en el sector de EU&R en los últimos años, y esperamos que eso se mantenga en 2024 a medida que las empresas se posicionan para un futuro en el que los vehículos eléctricos sean dominantes en el mercado mundial y los vehículos de motor de combustión interna (ICE por sus siglas en inglés) sean cosa del pasado. Estas empresas, junto con muchos otros grupos de interés, colaborarán para transformar los modelos de negocio, generar resultados sostenibles y hacer realidad la transición energética.
Si bien la transición energética sigue siendo el tema principal que impulsa la actividad en el sector de EU&R existen también otras cuestiones de peso, que explicamos a continuación:
Desde que se aprobó en Estados Unidos la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés) a mediados de 2022, su impacto no solo ha impulsado importantes inversiones en el sector de EU&R en el país, sino que también ha llevado a Europa y otros países a crear sus propios paquetes de incentivos. Por ejemplo, el Plan Industrial del Pacto Verde (Green Deal Industrial Plan) en Europa y el proyecto de Ley de Transformación Verde de Japón tienen como objetivo aumentar el nivel de inversión en una serie de proyectos de infraestructuras con bajas emisiones de carbono, para impulsar la competitividad de sus propias industrias de emisiones netas cero y acelerar la transición a la neutralidad de carbono.
Los subsectores que esperamos que se beneficien más de los incentivos públicos son las baterías (incluidos los minerales críticos) y el almacenamiento de energía, el hidrógeno y las inversiones en infraestructuras relacionadas con proyectos de captura de carbono a largo plazo, y esto va a crear oportunidades adicionales para la actividad de M&A. Además, esperamos un endurecimiento de la regulación en un contexto marcado por los riesgos geopolíticos, que contribuirán a atraer o alejar inversiones en las distintas regiones del mundo.
La seguridad del suministro, junto con el aumento de los precios de la energía y de las infraestructuras, también ha llevado a un crecimiento de desarrollo de soluciones para la gestión de la energía (BTM – Behind-the-meter y On-site energy solutions). Desde las empresas tecnológicas que alimentan sus centros de datos con paneles solares y parques eólicos, hasta compañías que construyen instalaciones solares y de biogás en sus tejados para abastecer sus tiendas y centros de distribución: el número de empresas que generan su propia energía está aumentando. Prevemos que la preocupación por el suministro, el precio de la energía y la creciente disponibilidad de tecnología y las plataformas energéticas digitales continúen canalizando niveles elevados de inversión en estas áreas en 2024.
En 2023, el volumen y el valor de las operaciones en el sector de Energía, Utilities y Recursos Naturales crecieron un 1% y un 26%, respectivamente. Mientras que en otras industrias la actividad transaccional disminuyó significativamente, en el sector de EU&R se mantuvo activo impulsado en gran parte por la importancia de la transición energética para los inversores. El aumento del valor de las operaciones en 2023 fue fruto, en parte, al incremento de las mega compras -con un valor superior a los 5.000 millones de dólares-, que pasaron de seis a quince. Cinco de esas 15 mega operaciones tuvieron lugar en el último trimestre del año pasado, aglutinando un valor de 150.000 millones de dólares.
El mercado de M&A seguirá estando muy activo en 2024 gracias a la liquidez, al apetito inversor, al impulso para acelerar el camino hacia la neutralidad del carbono, y a una mayor presión regulatoria. Las empresas con balances más sólidos serán las que tengan más éxito en el mercado, ya que los factores económicos adversos impedirán que algunas compañías acometan transacciones en el corto plazo. Para las empresas e inversores que en los últimos tiempos se han mantenido al margen esperando el momento para invertir, el sector de Energía, Utilities y Recursos Naturales está mostrando señales de que 2024 podría ser el momento para realizar transacciones transformacionales. ¿Estás preparado?
Carlos Fernández Landa, Socio líder de Energía y responsable de Transaction Services y Valoraciones en PwC
Extracto del informe ‘Global M&A Trends in Energy, Utilities and Resources 2024‘ elaborado por PwC.